lunes, 31 de octubre de 2011

Modelo de Crecimiento Hacia Afuera / Neoliberal

Ana Karen Dávila Colín Teoría Económica Octubre 2011

Modelo de “Crecimiento Hacia Fuera” o “Neoliberal”

El objetivo era generar un crecimiento económico auto sostenido y corregir las limitaciones que generó el modelo anterior. En el nuevo modelo se propuso otorgar un papel protagónico al mercado en la asignación de los recursos, incrementar la participación de los agentes privados en las decisiones económicas e incorporarse a la creciente integración económica mundial, con el propósito de mejorar la eficiencia y competitividad de la planta productiva nacional.
Para México era muy importante reforzar sus vínculos comerciales con USA con el fin de exportar bienes en volúmenes y obtener los recursos financieros necesarios para impulsar el crecimiento de la economía.
Para la instrumentación de la nueva estrategia se definieron dos vertientes que se complementarían entre sí y sobre las cuales se actuaría en forma simultánea:
La estabilización macroeconómica y la modernización de la economía.

Se trató básicamente de reducir la inflación y corregir los precios relativos. Se buscó reducir el gasto público e incrementar los ingresos. Se moderó el crecimiento salarial y se fomentó el ahorro.
Para combatir la inflación originada por el creciente déficit se definió como factor principal la corrección de las finanzas públicas.
El déficit provocaba un consumo de bienes por encima de las posibilidades productivas que generaba desequilibrios en materia de comercio exterior y aumentaba la deuda externa que a la vez conducía a devaluaciones que repercutían en el incremento de las tasas de inflación.
El déficit, al demandar recursos internos para su financiamiento, provocaba el alza de los intereses y afectaba la oferta de bienes y servicios provocando el alza en los precios. Tomando todo esto en cuenta, se regresó al esquema estabilizador pero se modificaron algunas políticas.

1. POLITICA FISCAL
Se llevo a cabo de manera gradual: Por una parte, disminuyeron los subsidios y transferencias y se implementaron medidas de austeridad, disciplina y eficiencia en la ejecución del presupuesto y la jerarquización del gasto de inversión, favoreciendo a los proyectos con periodos cortos de maduración.
Por otro lado, se buscó su fortalecimiento a través de “reformas” fiscales orientadas a promover el aumento de los ingresos públicos a través de la reducción de las tasas impositivas, la ampliación de la base gravable (gente q paga impuestos) y la simplificación de la administración fiscal. De igual manera se hizo la actualización de los precios para fortalecer a las empresas y se desarrollaron los “pactos” para combatir las causas de la inflación.

2. POLITICA MONETARIA
Fines de presidencia de Lopez Portillo y comienzo de Miguel de la Madrid.
La mejora en las finanzas públicas permitió que se eliminara el canje legal (introducido durante el “Desarrollo Estabilizador”: reserva que un banco debe tener en el banco central, garantiza la liquidez y capacidad para atender retiros de los ahorristas) lo cual libera la disponibilidad se créditos y permite que las tasas de interés se determinen por la oferta y la demanda.
En el ámbito de la política cambiaria, se mantuvo desde septiembre de1982 y hasta 1991 un régimen de tipo de cambio dual (es decir, uno libre para las empresas y otro controlado aplicado al pago de materias primas y bienes de capital importados, importaciones y al pago de la deuda).
A partir de entonces y, con excepción de 1995, en forma progresiva y sostenida, el tipo de cambio se ubicó en un nivel consistente con la posibilidad real de efectuar importaciones competitivas para apoyar el proceso de modernización industrial, lo que además causó que bajara la tasa de inflación.
Se abrió entonces un periodo caracterizado por: el crecimiento sostenido del tipo de cambio real, la disminución del déficit público, la reducción sustancial de los niveles inflacionarios y la recuperación (modesta) del dinamismo de la inversión y la actividad económica.
A partir de 1991 se mantuvo fijo el límite inferior del peso mientras que el superior se definía a diario. Esto ocasionó que el peso se mantuviera en un deslizamiento gradual con respecto al dólar (mediante la definición de una banda de flotación) y logró estabilizar los precios internos, revaluar el peso y acrecentar el número de importaciones.
*Después de la crisis cambiaria de 1994 el tipo de cambio se libero a las fuerzas del mercado.
*Entra Zedillo en el 94, se necesitaba una devaluación pero se manejo incorrectamente al anunciarla y muchos extranjeros retiraron sus inversiones. Se elimino todo tipo de inversión.


3. POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR
Debido a que las exportaciones eran en un 80% petroleras se introdujo una política de liberación comercial que consistía en la eliminación de las restricciones no cuantitativas a la importación, acompañada de la disminución de los niveles arancelarios y su dispersión. * TLC
Con la apertura comercial se consiguió estabilizar el crecimiento de los precios obligando a los productos mexicanos exportables a mantener en el interior del país precios y calidad competitivos con los provenientes del exterior, por ello la apertura comercial se constituyó en un elemento destacado en el combate a la inflación.
Marco macroeconómico: inflación, devaluación monetaria, déficit fiscal, baja inversión,
Se buscaba: superávit comercial - vender mas de lo que se compraba y utilizar esto para el pago de la deuda externa.

4. POLITICA DE MODERNIZACION
Para lograr una economía moderna se consideró actuar sobre tres aspectos:
El papel del estado en la economía: reducir la intervención directa para alentar la participación de los agentes privados en satisfacer la demanda de la población, hacer más eficiente la gestión productiva de la sociedad y elevar la eficiencia del aparato público en materia económica, administrativa y de rectoría en el proceso de desarrollo económico.
Desregulación económica: reducir el control del gobierno para fomentar la participación de los agentes privados y propiciar un entorno económico y productivo competitivo. (poder invertir en otros tipos de servicios y sectores económicos sobre los que antes el gobierno tenia muchas regulaciones)
Apertura comercial: Incrementar el intercambio de bienes mexicanos en todas las naciones para promoverlos. (tratado de libre comercio)

5. POLITICA SALARIAL Y AGROPECUARIA
La política consistió en dejar al mercado la determinación de los salarios contractuales y de los precios de los bienes agropecuarios, utilizando a los salarios mínimos y a la fijación de subsidios y apoyos agrícolas, como forma de ordenar los incrementos en función de la productividad que se registrara en la mano de obra y en la producción de bienes salario.
Los precios de bienes agropecuarios buscaron orientar la producción hacia la exportación lo que captaría las divisas para sanar el déficit y capitalizarse.

viernes, 28 de octubre de 2011

El modelo de Desarrollo Compartido

Ana Karen Dávila Colín Teoría Económica Octubre 2011

El modelo de “Desarrollo Compartido”

Éste modelo modificó principalmente las políticas fiscal y monetaria del modelo anterior (ya que se veía un debilitamiento en las tasas de crecimiento) con el propósito de que el eje de la inversión nacional lo ejerciera el sector público.
A principios de los 70s se descubren yacimientos de petróleo y con los ingresos de su explotación se buscó financiar la inversión en infraestructura productiva, crear plantas de bienes de capital y ampliar la cobertura de seguridad social del país, bajo un esquema salarial que lo permitiera.
De forma paralela se instrumentaron programas de fomento, estímulos fiscales, subsidios, evasiones de impuestos, depreciación acelerada de los activos fijos, etc. para promover la participación de la iniciativa privada en la industria nacional.
Los ingresos provenientes del petróleo no fueron suficientes para impulsar el crecimiento económico y financiar su expansión, y para eso se empleó una política monetaria expansiva y se contrataron importantes montos de deuda externa para financiar el déficit fiscal.
RESULTADOS.
El gasto público logró que la tasa de crecimiento del PIB se situara en 6.3% anual
El crecimiento del sector industrial continuó siendo mayor al del agropecuario y menor al de los servicios gracias a la manufactura.
La tasa de inflación paso de 5% en 1971 a 98.8% en 1982 con una tasa promedio de 25.4%
El empleo aumentó a una tasa promedio de 4.2%, menor a la de la población económicamente activa
Los salarios mínimos cayeron en 0.6% promedio anual
El déficit del sector presupuestario se incrementó en forma constante y significativa contribuyendo a la agudización del déficit en cuenta corriente
El sector público asumió una deuda en los mercados internacionales de capital por 5,549.1mdd para financiar el déficit.
La deuda pública externa ascendió a 58,874mdd
Al disminuir el número de divisas procedentes del petróleo se hace evidente el desequilibrio económico en todas las expresiones (el déficit, la deuda, se reduce el ahorro, etc.) y disminuye la actividad económica aumentando la tasa de desempleo.
La moneda se devalúa bruscamente y tiene un impacto negativo sobre la deuda externa
El fin del ciclo de expansión económica, apoyado en el auge petrolero, puso de manifiesto el agotamiento del modelo, que se vio agudizado por la presencia de fenómenos de índole externo, magnificando los desajustes macroeconómicos a niveles nunca antes vistos en el país, situación que motivó la revisión a fondo de la estrategia macroeconómica.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Modelo de Desarrollo Estabilizador

Ana Karen Dávila Colín                                      Teoría Económica                                               Octubre 2011

El modelo de “Desarrollo Estabilizador”
Esta estrategia tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de la población.
La industrialización del país era el paso necesario para abandonar la dependencia existente en la venta de los productos primarios. Por otro lado, era una condición para la urbanización del país y, proporcionar mayores y mejores servicios asistenciales a la población. El México rural frenaba el desarrollo del mercado interno y limitaba la capacidad de generación del ahorro interno y de los recursos fiscales al encontrarse desligado de las corrientes comerciales, financieras y tributarias del país
Implícito en el modelo se expresaba la necesidad de crear una importante base industrial como forma de incrementar la actividad de las otras ramas económicas.
La estrategia económica fue elaborando un conjunto de políticas, instrumentos y acciones para fomentar el desarrollo de la industria en el país y favorecer el crecimiento económico.
Las principales políticas que permitieron alcanzar dichos resultados son:
1.       POLITICA FISCAL.
Tomando en cuenta que en décadas anteriores la economía mexicana había padecido fuertes procesos inflacionarios, el principal propósito era disminuirlos drásticamente ya que el desequilibrio fiscal afectaba de manera negativa y directa la formulación y ejecución de los proyectos de inversión industrial.
Durante el período hubo un déficit generado por la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos. Sin embargo, la financiación del moderado déficit público se realizaba mediante el denominado encaje legal,  que permitía al gobierno federal limitar la liquidez en la economía y a la vez cubrir a un bajo costo el déficit público.
La política se orientó a favorecer la inversión y la reinversión de las utilidades, es decir,  la capitalización de las empresas.
El crecimiento de los ingresos públicos se apoyó en la contribución que hacían los sectores de ingresos fijos (empleados y trabajadores).
Conforme se expandieron los ingresos gubernamentales, el gasto público se destinó  preferencialmente a la creación de infraestructura productiva (carreteras, puertos, sector energético, obras de irrigación) y a otorgar servicios básicos como educación, salud y la comercialización de productos básicos a favor de las clases sociales más necesitadas.
Durante todo este periodo el gasto público impulsó la industrialización del país a través de:  
-          La facilitación de la incorporación de los bienes y procesos manufactureros en la prestación de servicios;
-          Capacitación de la mano de obra mediante la educación pública gratuita
-           Atención de la demanda de salud proveniente del sector laboral
-           Facilitación del acceso para vivienda a la clase trabajadora
-          Construcción de la infraestructura demanda para utilizar vehículos automotores
-          Aplicación de la política de  precios de garantía para que los bienes-salarios fueran bajos para que las empresas pudieran pagar salarios más bajos sin afectar su poder adquisitivo.

2.        POLITICA MONETARIA
El objetivo principal fue combatir la inflación mediante la regulación de la liquidez aplicando el encaje legal a los bancos. Esta política, a la vez que mantuvo controladas las presiones inflacionarias, permitió financiar los déficits fiscales y dar “créditos preferenciales” para el sector industrial y agropecuario.
La política financiera a fomentó el ahorro interno mediante tasas de interés que otorgaban rendimientos superiores a quienes más ahorraban.
La diferencia entre las tasas de interés (pasiva y activa) la cubría el gobierno.
La política de tipo de cambio buscó mantener sin alteración la paridad del peso respecto al dólar para no presionar los precios internos al alza. Al evitarse éste encarecimiento de los costos se favoreció el poder adquisitivo de los trabajadores sin afectar a las empresas.
Conforme avanzaba la industrialización, cada vez se requería más bienes de capital (maquinaria), lo cual demandaba más insumos industriales no producidos en el país.
Como consecuencia, se presentaron desequilibrios en la balanza comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que fueron los que se tuvieron que cubrir con deuda externa.  El endeudamiento externo permitió cubrir el déficit en cuenta corriente, financiar el déficit de capital del sector gubernamental y respaldar las reservas internacionales del país, lo que permitió mantener estable el valor del paso en relación al dólar.

3.       POLITICA COMERCIAL
La política comercial fue extremadamente proteccionista; mediante la utilización del “Permiso Previo de Importación” se frenó el ingreso de bienes industriales de importación que podían desplazar del mercado a los productos nacionales, además de elevar los precios de las importaciones, etc.  Incluso, a la estrategia de “Desarrollo Estabilizador” también se le identifica con el nombre de “Sustitución de Importaciones”. Los apoyos encaminados a la sustitución de importaciones permitieron crear una planta industrial productiva de bienes de consumo poco sofisticado que fue evolucionando hasta producir bienes de capital (maquinaria).
La elevada protección otorgada a la planta productiva nacional favoreció el crecimiento de los precios y la disminución de la calidad de los bienes y servicios producidos internamente. Ello como resultado de la falta de competencia interna y externa.

4.       POLITICA AGROPECUARIA
Al principio, el sector debía proveer a bajos precios  los bienes-salario e insumos demandados en el mercado interno, que brindaban cierta estabilidad de ingresos al campesinado pero fueron descapitalizando al campo de productos de granos básicos. Por otra parte, el sector obtuvo una buena parte de las divisas que el proceso de industrialización demandaba para importar bienes de capital e insumos industriales. Conforme el horizonte agrícola se fue estrechando, debido a los bajos rendimientos por hectárea obtenidos en la producción, dejó de aportar divisas netas de manera significativa, pero siguió colocando su producción a bajos precios en el mercado interno. Este sector también colaboró con la industrialización del país mediante la canalización de sus excedentes económicos al mercado financiero, ya que en términos netos lo que aportó como ahorro fue mayor a lo que recibió por financiamientos.

5.       POLITICA SALARIAL
Debido a la mecanización iniciada y con las nuevas técnicas de explotación agrícolas y ganaderas se creó una expulsión de mano de obra hacia las ciudades que junto con la creciente población económicamente activa crearon una oferta de fuerza de trabajo que permitió mantener los salarios por debajo de su productividad pero por encima de la inflación para evitar el crecimiento de los costos de producción de las empresas industriales. Con ello se buscaba acelerar el crecimiento de la inversión, del producto industrial y del empleo.

6.       POLITICA DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La estrategia consistió en favorecer la participación de las empresas que fortalecieran el crecimiento y diversificación de la planta industrial (tecnología y productividad).
Las condiciones que ofrecía el gobierno hacían atractivo a las empresas transnacionales su incorporación al mercado nacional porque les aseguraban elevados niveles de rentabilidad.
A partir de estos lineamientos de política económica, la estrategia de “Desarrollo Estabilizador” se propuso satisfacer la demanda interna, que se expandía en función de la generación de empleos y el crecimiento salarial.

RESULTADOS
-          El PIB pasó de 4,567.8mdd en 1950 a 35,541.6 en 1970
-          México pasó a ser la economía no. 16 después de ser la no. 20
-          Disminuyó la tasa de inflación de 16.7% en 1950 al 4.7% en 1970 con una tasa promedio de 4.9%
-          Aumentó el empleo a una tasa promedio anual del 2.3%
-          Los salarios mínimos crecieron un 6.5% promedio anual, triplicando el poder adquisitivo en términos de una canasta básica.
-          La industria creció en promedio 7.7% anual y la manufactura 8.3% anual.
-          Los déficit de la cuenta comercial y corriente de la balanza de pagos crecieron a una tasa media anual de 15.1% y 9.7% respectivamente.
-          El saldo de la deuda externa paso de 23mdd en 1950 a 4264mdd en 1970.
-          Se generaron dos importantes problemáticas: la acentuada desigualdad en la distribución del ingreso y de las riquezas, que acabó por frenar la expansión del mercado interno;  y el marcado sesgo anti exportador del aparato productivo como resultado del proteccionismo.
-          El volumen de importaciones era mucho mayor al de exportaciones  y el crecimiento de la deuda externa triplicaba el costo de las exportaciones. Las dificultades derivadas del sesgo anti exportador de la planta productiva, el creciente endeudamiento externo y la elevada dependencia de la planta productiva por adquirir bienes de capital en el exterior, impidió que la industria siguiera creciendo, y el modelo acabó convirtiéndose en un estorbo para el crecimiento económico del país.

martes, 18 de octubre de 2011

Politica Economica y la Crisis Financiera

Ana Karen Davila Colin Teoría Económica Octubre 2011

TRABAJO INTEGRADOR POLITICA ECONOMICA

Desde hace ya algunos años, Mexico ha venido enfrentando una crisis económica principalmente deflacionaria, que implica el abaratamiento de los precios de los bienes y servicios (esto no quiere decir que la deflación haya sido el origen de la crisis. El origen se debió a la ruptura de la burbuja inmobiliaria y las restricciones de crédito). En un primer momento, la deflación puede parecer positiva, pues significa que se pueden comprar bienes cada vez mas baratos, sin embargo puede llevar a un estado a consecuencias nefastas. Una deflación, disminuye el valor de la moneda, por lo que generalmente, los consumidores conscientes postergan sus compras para ahorrarse la cantidad de dinero que "pierden" e incluso las empresas retrasan proyectos de inversión, etc. En general, reduce la inversión tanto de empresas como de consumidores, llevando la economía a una inestabilidad notable y el desempleo aumenta significativamente.

La implementación de políticas económicas especialmente monetarias pretende ser un factor clave para revertir la crisis y lograr la estabilidad económica.

La política monetaria busca la estabilidad del valor de la moneda utilizando como variable la cantidad de dinero, y mayormente lo hace a través de la tasa de interés. Al elevarla, se genera inflación (elevación de los precios) y el mercado pierde su atractivo para los consumidores. La inestabilidad económica se origina en la fluctuación de la inflación impactando directamente en la sociedad; menos oportunidades de empleo, pobreza, etc.
Para restablecer la economía, el gobierno debe llevar a cabo una devaluación controlada de la moneda (MNX) bajando las tasas de intereses. Cualquier pensaría, que devaluar la moneda solo empeora la situación económica de un Pais, pero en el caso de una crisis deflacionaria, como la de México, una disminución en el valor de la moneda representa menor inversión extranjera, estabilidad en el tipo de cambio y aumento en la tasa de empleos.
En el 2000, se adopto en México un esquema de "objetivos de inflación" que busca mantener la inflación entre un 2% y 4%, para lo cual se realizan operaciones de mercado abierto (operaciones de compra venta en el mercado abierto realizadas por el Banco Central) y se adopta una tasa de interés objetivo. Esto, con el fin de mantener estable el valor de la moneda y la economía del país.

Toda economía tiene limites, cuando el BM percibe que la inflación se eleva debe tomar las medias pertinentes para disminuir la demanda mediante un aumento en los intereses. En palabras, suena sencillo, sin embargo implementar una política monetaria no es tan fácil porque implica muchas variables que cambian constantemente y son impredecibles. Ademas, la sola utilización de una política monetaria no es suficiente para lograr la estabilidad y mantenerla, se debe complementar con el uso de políticas fiscales que ayuden a controlar el sistema bancario e incluso la misma política monetaria. Los gastos públicos son el instrumento principal de cualquier política fiscal y de cualquier política económica en general, por lo que el gobierno y el BM deben trabajar en conjunto para controlarlo y que las fluctuaciones no afecten la economía del país.

Medidas para preservar la Estabilidad Financiera

Ana Karen Davila Colin. Teoría Económica Octubre 2011

BANCO DE MEXICO:
Medidas Instrumentadas por el Gobierno Federal y el Banco de Mexico para Preservar la Estabilidad Financiera

Para enfrentar la inestabilidad de los mercados financieros del país, el BN y el GF han instrumentado una serie de medidas cuyo propósito es restablecer el buen funcionamiento de dichos mercados y preservar la estabilidad financiera.

Las medidas que se han llevado a cabo son:

INTERVENCIONES EN EL MERCAD CAMBIARIO

La Comisión de Cambios ( Sectaria de Hacienda con el BN) ha intervenido en el mercado cambiario desde septiembre de 1998. Las acciones de la Comisión de Cambios no se han usado para defender un nivel predeterminado de tipo de cambio sino que han buscado proveer la liquidez necesaria para atender demandas excepcionales que han surgido a raíz del mismo movimiento cambiario.

El BM ha ejecutado las siguientes acciones por instrucciones de la Comisión de Cambios:
- Ventas de dólares por subastas extraordinarias: buscan proveer liquidez al mercado
- Ventas de dólares por subastas diarias: este mecanismo esta diseñado para otorgar liquidez en momentos en los que el movimiento del tipo de cambio sea significativo. (depreciación del peso mayor al 2%)
- Ventas directas de dólares

* se ofrecen dólares para disminuir su costo, que la gente compre menos y se estabilice el tipo de cambio.

2. FACILIDAD DE LIQUIDEZ
Esta facilidad establecida recientemente complementa la que ya existía. El objetivo de la nueva facilidad es que las instituciones de crédito que no cuenten con las garantías
elegibles en la facilidad operativa pueden obtener liquidez mediante el uso de una lista mas grande de activos elegibles, asimismo, la tasa de liquidez de la nueva facilidad es menor.
El acceso a la nueva facilidad de liquidez esta condicionado a que el Director General de la institución que lo solicita envíe al BM una comunicación firmada donde exponga el problema de liquidez al que se enfrenta y que exista un contrato firmado con la institución emisora.
En otros términos, las condiciones para obtener las facilidades son las siguientes:
a) Plazo determinado (un día hábil bancario)
b) Tasa de interés
c) Garantía
d) valuación

3. MEDIDAS ADICIONALES
El BM, la FED, el Banco Central de Brasil, el Banco de Corea y la Autoridad Monetaria de Singapur anunciaron en el 2008 que pondrían en marcha una serie de mecanismos recíprocos y temporales para el intercambio de divisas. Dichos mecanismos tienen como objetivo mejorar la liquidez global en los mercados financieros internacionales y mitigar la propagación de las dificultades para obtener financiamientos en usd de USA. En abril de 2009 el BM anuncio que se activaría este mecanismo para el intercambio de divisas.
La Comisión de Cambios solicito al Fondo Monetario Internacional acceso a la Linea de Crédito Flexible por 47mil mdd. Esta linea esta disponible para países con fundamentos económicos y un marco de políticas sólidos como Mexico. Dicha linea se puede usar de manera contingente, y una vez autorizada no existen condiciones para acceder a los recursos. Los términos para obtener esta facilidad son favorables y el costo de mantener la linea abierta son bajos.

el BM y la SHCP anunciaron medidas orientadas a mejorar el funcionamiento de los mercados financieros. Estas medidas forman parte de una estrategia coordinada para restablecer a la brevedad posible el funcionamiento de los mercados financieros nacionales.

Medidas:
1. Modificación al Programa de Subasta de Valores Gubernamentales para el Cuarto Trimestre de 2008. la SHCP redujo el monto e las subastas de instrumentos a largo plazo, tanto en pesos como en UDIs a cambio de mayores montos de subasta en cetes de corto plazo de manera que el monto de financiamiento interno neto no tuvo grandes modificaciones. Esto con el objetivo de satisfacer la demanda de subastas a corto plazo y reducir el impacto negativo de la poca demanda e subastas a largo plazo.

2. Modificación al Programa de Subasta de Valores del IPAB al Cuarto Trimestre del 2008. El IPAB redujo el monto a subastar de los Bonos de Protección al Ahorro.

3. Subasta de Compra de Bonos de Protección al Ahorro (BPAS). El BM inició una serie de subastas de compra de BPAS para atender el problema de liquidez entre las sociedades de inversión.

4. Subasta de Intercambio de Tasas de Interés. El BM inicio subastas de cambio de tasas de interés dirigidas a las instituciones de crédito para disminuir sensibilidad de sus carteras, para que estas puedan proveer liquidez a sus clientes.

5. Recompra de Valores Gubernamentales. El Gobierno Federal inició una recompra de Bonos de Tasa Fija y UDIbonos de corto y largo plazo. Con estas recompras se contribuye a destacar la importancia relativa de los instrumentos que se estuvieran subastando en ese momento y con ello se fortalece la liquidez de dichas emisiones de referencia.
El BM anuncio la ampliación de las garantías que acepta de los bancos cuando estos reciben asignaciones de liquidez como parte de las operaciones de mercado abierto.

El Banco de Mexico

Ana Karen Davila Teoria Economica Octubre 2011


BANCO DE MEXICO: Estructura Jurídica y Funciones


BANCO DE MÉXICO

El Banco de México (abreviado B de M o Banxico) es el banco central de México. Fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de agosto de 1925 bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, iniciando su operación como banco central el 1 de septiembre de ese mismo año. Su primer Director General fue Alberto Mascareñas Navarro y el primer Presidente del Consejo fue Manuel Gómez Morín. Por mandato constitucional, el Banco de México es una institución autónoma desde abril de 1994. Su objetivo prioritario es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28, dispone que el Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración, por lo que no es una dependencia o entidad de la Administración Pública Federal
El ejercicio de sus funciones y su administración está encomendada a la Junta de Gobierno integrada por cinco miembros: un gobernador y cuatro subgobernadores. Desde 2009, Agustín Guillermo Carstens Carstens funge como Gobernador. Los cuatro Subgobernadores son Manuel Sánchez González, José Julián Sidaoui Dib, Manuel Ramos Francia y Roberto del Cueto Legaspi.

Las finalidades sustantivas del Banco de México son proveer a la economía del país de moneda nacional (el peso mexicano); instrumentar la política monetaria con el objetivo prioritario de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional; promover el sano desarrollo del sistema financiero; y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

ESTRUCTURA DEL BANCO DE MÉXICO

El Banco de México se encuentra conformado de la siguiente manera:

1.- El ejercicio de las funciones del Banco Central y su administración están encomendadas a una Junta de Gobierno y a un Gobernador (Art. 38 LBM).

2.- La junta de gobierno es el órgano supremo de dicho banco, se integra por 5 miembros propietarios designados, por el Presidente de la Republica con la aprobación del senado o en su caso de la Comisión Permanente (Art. 38 LBM). Dentro de estos el Presidente nombrara al Gobernados, quien presidirá a la Junta de Gobierno.

3.- La comisión de cambios es el órgano técnico del banco, integrado por el Secretario de Hacienda y dos Subsecretarios, el Gobernador y dos miembros de la junta de Gobierno del banco. Se encuentra presidida por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y se reúnen en todo tiempo a solicitud del Secretario de Hacienda y Crédito Público o del Gobernador.

4.- El reglamento interior del Banco de México regula la administración y su contabilidad.

5.- El articulo 3 de la LBM establece las funciones de esta entidad que son regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos; operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia; prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo; fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica y particularmente financiera, participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales; y operar con los organismos antes referidos y con bancos centrales que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

6.- La emisión de billetes y la orden de acuñar moneda es privativa del Banco de México (Art. 4 de LBM).

El Banco de México como banco central puede efectuar las siguientes operaciones en términos del articulo 7 de LBM, operaciones con valores, otorgamientos de crédito, así como el IPAB; otorgamiento de crédito al Gobierno Federal, a las instituciones de crédito a bancos centrales y personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera; constitución de depósitos en Instituciones de crédito o depositaria de valores, del país o del extranjero, adquisición de depósitos, títulos valores y además obligaciones pagaderas fuera del territorio Nacional y a cargo de gobiernos extranjeros, organismos financieros internacionales o entidades del exterior, emisión de bonos de regularización monetaria; recepción de depósitos bancarios de dinero del Gobierno Federal, de entidades financieras del país y del exterior, de fideicomisos públicos de fomento económico y de los que la ley le encomiende a sean de los que cuyos fines coadyuven al desempeño de sus funciones o los que constituya para cumplir obligaciones laborales, de instituciones para el deposito de valores, así como de entidades de la administración publica federal cuando las leyes así lo dispongan; recepción de depósitos bancarios de dinero de bancos centrales y personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera, obtención de créditos de las personas antes referidas y de entidades financieras del exterior, exclusivamente con propósitos de regulación cambiaria ; operaciones de dividas, oro y plata, incluyendo reportos; actuar como fiduciario cuando por la ley se le asigne esa encomienda, o bien tratándose de fideicomisos cuyos fines coadyuven al desempeño de sus funciones o de los que el propio banco constituya para cumplir obligaciones laborales a su cargo; recepción de depósitos de títulos o valores, en custodia o en administración del Gobierno Federal, de entidades financieras del país y del exterior, de fideicomisos públicos de fomento económico y de los que la ley encomiende a sean de los que cuyos fines coadyuven al desempeño de sus funciones o lo que constituya para cumplir obligaciones laborales, de instituciones para el deposito de valores, de entidades de la administración publica federal y de bancos centrales u personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera, y recibir depósitos de otros efectos del Gobierno Federal.

El Banco de México no puede realizar mas que los actos expresamente previstos en las disposiciones de la LBM o los conexos a ellos. Antes de analizar las principales funciones del Banco Central cabe señalar la creación (26 de abril de 1994) del grupo financiero Norteamericano, institución consultora integrada por los secretarios de Hacienda y los gobernadores de los Bancos centrales de los Estado Unidos de Norteamérica, Canadá y México, cuya principal función estará orientada fundamentalmente a apoyar la estabilidad cambiaria de los tres países para lo cual acordaron realizar sultas económicas una vez al año, además de incrementar el grado de coordinación de las políticas económicas, como lo hacen las economías de la Unión Europea y las del grupo de los 7.


FUNCIONES DEL BANCO DE MÉXICO

RELATIVAS AL SISTEMA FINANCIERO


1.- Realizar los pagos en caso de liquidación de instituciones y sociedades mutualistas de seguros a los acreedores que no los recojan en el termino de 6 meses, haciéndolo por un termino de 5 años (Art. 127 LISMS).

2.- Determinar quienes son inversionistas institucionales (Art. 19 LAF).

OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES

Y SUJETOS DEL SISTEMA FINANCIERO

DICTAR REGLAS GENERALES

1.- El Banco central dictara las disposiciones en las que se determinen características de las operaciones activas, pasivas u de servicios que realicen las instituciones de crédito, los intermediarios bursátiles y las instituciones de seguros y fianzas.

2.- Expedir reglas en materia de operaciones con divisas, oro y plata

3.- Expedir medidas apegadas a las disposiciones legales aplicables y a las directrices de política monetaria y crediticia que determine la SHCP en relación a las actividades activas y pasivas

4.- Expedir reglas de carácter general oyendo la opinión de la CNBV a la que se deberán ajustar las operaciones con valores que realicen las instituciones de crédito en cumplimiento de fideicomisos, mandatos, comisiones y contratos de administración, procurando el desarrollo ordenado del mercado de valores

5.- Expedir disposiciones a las que deberán sujetarse las personas morales autorizadas por la SHCP para captar recursos provenientes de la colocación de instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios que otorguen créditos para determinar la actividad o sector.

6.- Expedir disposiciones de carácter general a las que deberán ajustarse los almacenes generales de deposito, arrendadoras financieras y empresas de factoraje

7.- Expedir disposiciones y limitaciones a los contratos de factoraje financiero que se celebren en moneda extranjera

8.- Expedir disposiciones a las que se deberán sujetar las operaciones que realicen las empresas de factoraje financiero relacionadas con financiamientos o contratos que celebren en moneda extranjera

9.- Expedir reglas a las que deberán ajustarse las organizaciones auxiliares de crédito en la realización de operaciones activas con personas físicas o morales con residencia o domicilio en el extranjero

10.- Expedir disposiciones de carácter general en relación a las operaciones con divisas, oro y plata que realicen las casa de cambio

11.- Expedir las disposiciones en que se establezcan las características de las operaciones que podrán realizar las sociedades de ahorro y préstamo.

12.- Expedir disposiciones a las que deberán ajustarse las casas de bolsa y especialistas bursátiles en relación a las operaciones de crédito que obtengan o concedan, reportos, prestamos sobre valores y su actuación como fiduciarias

13.- Expedir reglas de carácter general en las que se determinen de que manera se formalizaran los reportos sobre valores que celebren las casas de bolsa así como sus prorrogas.

DETERMINACIONES

1.- Determinar el régimen de la parte de los pasivos de las instituciones de crédito que deba estar invertida en depósitos en efectivo en el banco siendo también aplicable a los fideicomisos, mandatos o comisiones mediante los cuales capten recursos o reciban fondos destinados al otorgamiento de créditos o la inversión de valores, exceptuándose los fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal

2.- Determinar orientaciones y disposiciones a las que se deberán sujetar las oficinas de representación de entidades financieras del exterior qie se establezcan en el territorio nacional

3.- Determinar ciando las instituciones de crédito deban canjear o retirar de la circulación los billetes y monedas metálicas pudiendo suspender operaciones cuando infrinjan lo dispuesto en el Art. 48 de la LIC.

4.- Determinar mediante reglas de carácter general, por razones de política crediticia cambiaria cuando las operaciones que celebran las instituciones de crédito con valores inscritos en el Registro Nacional de Valores e intermediarios puedan llevarse acabo sin la intermediación de casas de bolsa.

5.- Determinar mediante reglas generales la amanera en que se formalizaran los reportos sobre valores que celebren las instituciones de crédito

6.- Determinar los plazos de los reportos y de sus prorrogas que celebren las instituciones de crédito mediante reglas de carácter general

7.- Determinar mediante disposiciones de carácter general cuando las instituciones de crédito pueden utilizar los fondos o valores de los fideicomisos mandatos o comisiones destinados al otorgamiento de crédito

8.- Determinar limites y condiciones para las operaciones que celebren las arrendadoras financieras en materia de prestamos y créditos

9.- Determinar cuando un titulo suscrito emitido por una institución de crédito representativo de un pasivo a cargo de esta, sea susceptible de alcanzar amplia circulación

10.- Determinar oyendo la CNBV el porcentaje máximo respecto de las operaciones con valores por cuenta propia y ajena que las instituciones de crédito puedan celebrar con la misma Casa de Bolsa

11.- Determinar mediante disposición de carácter general las personas con las que las casas de bolsa, en su carácter de fiduciarios no podrán utilizar los fondos o valores delos fideicomisos

AUTORIZACIONES

1.- Autorizar a las sociedades controladoras de grupos financieros para contraer pasivos directos o contingentes y dar en garantía sus propiedades cuando se trate del convenio de responsabilidad a que se refiere el Art. 28 de la LAF, de operaciones con el IPAB

2.- Autorizar la emisión de obligaciones subordinadas que emiten las instituciones de crédito y determinar mediante reglas de carácter general la inversión de los pasivos captados a través de la colocación de dichas obligaciones

3.- Autorizar excepciones para que las instituciones de crédito puedan ceder o descontar su cartera con entidades distintas a esta i oras instituciones de crédito o con los fideicomisos constituidos por el Gobierno Federal para el fomento económico

4.- Autorizar mediante disposiciones de carácter general la realización de determinadas operaciones por parte de las instituciones de crédito por su propio derecho y en su carácter de fiduciarias mandatarias o comisionistas cuando no implique un conflicto de intereses

5.- Autorizar mediante disposiciones de carácter general a las casas de bolsa para que en su carácter de fiduciarias puedan celebrar operaciones por cuenta propia.

OTRAS

Ordenar la suspensión temporal de operaciones de casas de bolsa cuando la situación del mercado haga necesaria dicha medida o cuando infrinjan las disposiciones de carácter general que expida (Art. 86-A LOCA).

INSPECCION Y VIGILANCIA

1.- Solicitar a las dependencias y entidades de la administración publica federal que no tenga el carácter de intermediarios financieros la información respecto de sus operaciones con divisas

2.- Solicitar información a las controladoras de grupos financieros instituciones de crédito, organizaciones auxiliares del crédito, instituciones de fianzas, instituciones y sociedades mutualistas de seguros.

3.- Solicitar posición de divisas de las casas de cambio

jueves, 13 de octubre de 2011

Política Económica

Ana Karen Davila                           Teoría Económica                           26 Septiembre 2011

Políticas Económicas

Política Monetaria

            Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello se utiliza la variación del tipo de interés, etc.  Existe la expansiva, para aumentar la cantidad de dinero y la restrictiva para disminuirla.

            Los objetivos principales de esta política son: Estabilidad del valor del dinero; tasas elevadas de crecimiento económico; evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable.

            Los instrumentos a través de los que se puede influir sobre la cantidad de dinero son:
•  cambios en el tipo de interés
•  variación del coeficiente de caja
•  operaciones de mercado abierto

Ejemplo: Bancos centrales aumentan o reducen las tasas de interés.


Política Fiscal
            Es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado y sus componentes, el gasto publico y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.

            Los objetivos principales de toda política fiscal son: acelerar el crecimiento económico; plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad, plena estabilidad en los precios.

            Existen dos tipos de políticas fiscales:
•  la expansionista: se presenta cuando se toman medidas que generan aumento en el gasto publico o reducción de los impuestos.
•  la contractiva: se presenta cuando toman decisiones para tener un gasto publico gubernamental reducido o aumentar los impuestos o una combinación de ambas.

            Los dos mecanismos de control a través e los cuales se puede lograr la estabilidad económica en una política fiscal son:
•  la variación del gasto publico
•  la variación de los impuestos
            De los dos es mas importante el control del gasto publico, pero los efectos son mas inmediatos al bajar los impuestos.

Ejemplo: un aumento en los impuestos hace disminuir la renta disponible por la gente, lo que hace caer el consumo y la inversión. La curva e la demanda de bienes se desplaza hacia abajo. Aumento de impuestos y reducción de déficit.


Política Financiera
            Conjunto de criterios, lineamientos y directrices que utiliza el Estado para regular el sistema financiero nacional y canalizar los recursos hacia las actividades productivas.

            Dentro de ella están contenidas la política monetaria y la fiscal.


EJEMPLOS                                                                                     Septiembre 2011


1.    FED.
El Sistema de Reserva Federal (Federal Reserve System, informalmente FED) es el sistema bancario central de los Estados Unidos. El Sistema de Reserva Federal, es una entidad público/privada1 2 encargada de guardar todos los fondos de los bancos del sistema bancario norteamericano.

Existen tres herramientas para llevar a cabo una política monetaria.

Operaciones de Mercado Abierto. Cuando el FED compra instrumentos financieros, pone más dinero en circulación. Con más dinero disponible, las tasas de interés tienden a disminuir, y así más dinero es prestado y gastado. Cuando el FED vende instrumentos financieros, saca de circulación el dinero, causando que las tasas de interés aumenten, haciendo los préstamos más caros y, por lo tanto, menos accesibles.
Regular la cantidad de reservas. Un banco miembro presta la mayor parte del dinero depositado en él. Si el FED dice que deben quedarse con una mayor reserva, la cantidad de dinero que un banco puede prestar disminuye, haciendo los créditos más inaccesibles y provocando alzas en la tasa de interés.
Tasas de Descuento. Cambiar la tasa de interés a la cual los bancos pueden pedir del Sistema de Reserva Federal. Bancos miembros pueden pedir préstamos de corto plazo al FED. El interés que cobra el FED a los bancos por los préstamos son llamados Tasa de Descuento, el cual es superior a la tasa de interés de los bancos comerciales. Esto tiene un efecto en la cantidad de dinero que los bancos sobregiran.

Bonos de Tesoro: deuda pública

POLITICA MONETARIA: se busca reactivar la economía para estabilizarla.


2.    Devaluación del Peso
La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras

La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera. Para que no se devalué el peso mexicano, el dólar debe adquirir liquidez, que disminuye la demanda y estabiliza el valor de la moneda mexicana.

En economía, la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero

Un activo líquido tiene algunas o varias de las siguientes características: (1) puede ser vendido rápidamente, (2) con una mínima pérdida de valor, (3) en cualquier momento. La característica esencial de un mercado líquido es que en todo momento hay dispuestos compradores y vendedores.

POLITICA MONETARIA: porque busca la estabilidad del valor de la moneda (objetivo de política monetaria).