miércoles, 26 de octubre de 2011

Modelo de Desarrollo Estabilizador

Ana Karen Dávila Colín                                      Teoría Económica                                               Octubre 2011

El modelo de “Desarrollo Estabilizador”
Esta estrategia tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de la población.
La industrialización del país era el paso necesario para abandonar la dependencia existente en la venta de los productos primarios. Por otro lado, era una condición para la urbanización del país y, proporcionar mayores y mejores servicios asistenciales a la población. El México rural frenaba el desarrollo del mercado interno y limitaba la capacidad de generación del ahorro interno y de los recursos fiscales al encontrarse desligado de las corrientes comerciales, financieras y tributarias del país
Implícito en el modelo se expresaba la necesidad de crear una importante base industrial como forma de incrementar la actividad de las otras ramas económicas.
La estrategia económica fue elaborando un conjunto de políticas, instrumentos y acciones para fomentar el desarrollo de la industria en el país y favorecer el crecimiento económico.
Las principales políticas que permitieron alcanzar dichos resultados son:
1.       POLITICA FISCAL.
Tomando en cuenta que en décadas anteriores la economía mexicana había padecido fuertes procesos inflacionarios, el principal propósito era disminuirlos drásticamente ya que el desequilibrio fiscal afectaba de manera negativa y directa la formulación y ejecución de los proyectos de inversión industrial.
Durante el período hubo un déficit generado por la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos. Sin embargo, la financiación del moderado déficit público se realizaba mediante el denominado encaje legal,  que permitía al gobierno federal limitar la liquidez en la economía y a la vez cubrir a un bajo costo el déficit público.
La política se orientó a favorecer la inversión y la reinversión de las utilidades, es decir,  la capitalización de las empresas.
El crecimiento de los ingresos públicos se apoyó en la contribución que hacían los sectores de ingresos fijos (empleados y trabajadores).
Conforme se expandieron los ingresos gubernamentales, el gasto público se destinó  preferencialmente a la creación de infraestructura productiva (carreteras, puertos, sector energético, obras de irrigación) y a otorgar servicios básicos como educación, salud y la comercialización de productos básicos a favor de las clases sociales más necesitadas.
Durante todo este periodo el gasto público impulsó la industrialización del país a través de:  
-          La facilitación de la incorporación de los bienes y procesos manufactureros en la prestación de servicios;
-          Capacitación de la mano de obra mediante la educación pública gratuita
-           Atención de la demanda de salud proveniente del sector laboral
-           Facilitación del acceso para vivienda a la clase trabajadora
-          Construcción de la infraestructura demanda para utilizar vehículos automotores
-          Aplicación de la política de  precios de garantía para que los bienes-salarios fueran bajos para que las empresas pudieran pagar salarios más bajos sin afectar su poder adquisitivo.

2.        POLITICA MONETARIA
El objetivo principal fue combatir la inflación mediante la regulación de la liquidez aplicando el encaje legal a los bancos. Esta política, a la vez que mantuvo controladas las presiones inflacionarias, permitió financiar los déficits fiscales y dar “créditos preferenciales” para el sector industrial y agropecuario.
La política financiera a fomentó el ahorro interno mediante tasas de interés que otorgaban rendimientos superiores a quienes más ahorraban.
La diferencia entre las tasas de interés (pasiva y activa) la cubría el gobierno.
La política de tipo de cambio buscó mantener sin alteración la paridad del peso respecto al dólar para no presionar los precios internos al alza. Al evitarse éste encarecimiento de los costos se favoreció el poder adquisitivo de los trabajadores sin afectar a las empresas.
Conforme avanzaba la industrialización, cada vez se requería más bienes de capital (maquinaria), lo cual demandaba más insumos industriales no producidos en el país.
Como consecuencia, se presentaron desequilibrios en la balanza comercial y en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que fueron los que se tuvieron que cubrir con deuda externa.  El endeudamiento externo permitió cubrir el déficit en cuenta corriente, financiar el déficit de capital del sector gubernamental y respaldar las reservas internacionales del país, lo que permitió mantener estable el valor del paso en relación al dólar.

3.       POLITICA COMERCIAL
La política comercial fue extremadamente proteccionista; mediante la utilización del “Permiso Previo de Importación” se frenó el ingreso de bienes industriales de importación que podían desplazar del mercado a los productos nacionales, además de elevar los precios de las importaciones, etc.  Incluso, a la estrategia de “Desarrollo Estabilizador” también se le identifica con el nombre de “Sustitución de Importaciones”. Los apoyos encaminados a la sustitución de importaciones permitieron crear una planta industrial productiva de bienes de consumo poco sofisticado que fue evolucionando hasta producir bienes de capital (maquinaria).
La elevada protección otorgada a la planta productiva nacional favoreció el crecimiento de los precios y la disminución de la calidad de los bienes y servicios producidos internamente. Ello como resultado de la falta de competencia interna y externa.

4.       POLITICA AGROPECUARIA
Al principio, el sector debía proveer a bajos precios  los bienes-salario e insumos demandados en el mercado interno, que brindaban cierta estabilidad de ingresos al campesinado pero fueron descapitalizando al campo de productos de granos básicos. Por otra parte, el sector obtuvo una buena parte de las divisas que el proceso de industrialización demandaba para importar bienes de capital e insumos industriales. Conforme el horizonte agrícola se fue estrechando, debido a los bajos rendimientos por hectárea obtenidos en la producción, dejó de aportar divisas netas de manera significativa, pero siguió colocando su producción a bajos precios en el mercado interno. Este sector también colaboró con la industrialización del país mediante la canalización de sus excedentes económicos al mercado financiero, ya que en términos netos lo que aportó como ahorro fue mayor a lo que recibió por financiamientos.

5.       POLITICA SALARIAL
Debido a la mecanización iniciada y con las nuevas técnicas de explotación agrícolas y ganaderas se creó una expulsión de mano de obra hacia las ciudades que junto con la creciente población económicamente activa crearon una oferta de fuerza de trabajo que permitió mantener los salarios por debajo de su productividad pero por encima de la inflación para evitar el crecimiento de los costos de producción de las empresas industriales. Con ello se buscaba acelerar el crecimiento de la inversión, del producto industrial y del empleo.

6.       POLITICA DE FOMENTO A LA INVERSIÓN EXTRANJERA
La estrategia consistió en favorecer la participación de las empresas que fortalecieran el crecimiento y diversificación de la planta industrial (tecnología y productividad).
Las condiciones que ofrecía el gobierno hacían atractivo a las empresas transnacionales su incorporación al mercado nacional porque les aseguraban elevados niveles de rentabilidad.
A partir de estos lineamientos de política económica, la estrategia de “Desarrollo Estabilizador” se propuso satisfacer la demanda interna, que se expandía en función de la generación de empleos y el crecimiento salarial.

RESULTADOS
-          El PIB pasó de 4,567.8mdd en 1950 a 35,541.6 en 1970
-          México pasó a ser la economía no. 16 después de ser la no. 20
-          Disminuyó la tasa de inflación de 16.7% en 1950 al 4.7% en 1970 con una tasa promedio de 4.9%
-          Aumentó el empleo a una tasa promedio anual del 2.3%
-          Los salarios mínimos crecieron un 6.5% promedio anual, triplicando el poder adquisitivo en términos de una canasta básica.
-          La industria creció en promedio 7.7% anual y la manufactura 8.3% anual.
-          Los déficit de la cuenta comercial y corriente de la balanza de pagos crecieron a una tasa media anual de 15.1% y 9.7% respectivamente.
-          El saldo de la deuda externa paso de 23mdd en 1950 a 4264mdd en 1970.
-          Se generaron dos importantes problemáticas: la acentuada desigualdad en la distribución del ingreso y de las riquezas, que acabó por frenar la expansión del mercado interno;  y el marcado sesgo anti exportador del aparato productivo como resultado del proteccionismo.
-          El volumen de importaciones era mucho mayor al de exportaciones  y el crecimiento de la deuda externa triplicaba el costo de las exportaciones. Las dificultades derivadas del sesgo anti exportador de la planta productiva, el creciente endeudamiento externo y la elevada dependencia de la planta productiva por adquirir bienes de capital en el exterior, impidió que la industria siguiera creciendo, y el modelo acabó convirtiéndose en un estorbo para el crecimiento económico del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario